viernes, 23 de noviembre de 2012

Teoría borgeana

No es sencillo abordar la obra de Borges porque supone reflexiones filosóficas e intelectuales. Borges mismo dice que los temas de sus obras son pocos y siempre los mismos: el Tiempo, el Yo y la "perduración del yo en el tiempo", Buenos Aires, la muerte, el carácter onírico del mundo. Sin embargo es posible acercarnos a ellos y trabajar algunos de sus temas más destacados:

1. Sus temas son, en general, de procedencia libresca: una vez tomado el asunto, le da una perspectiva y una derivación original.

2. Su género preferido es el cuento fantástico, de contenido metafísico, desarrollado dentro de una estructura parecida a la del relato policial.

3. Cuestiona la lengua poética argentina, las convenciones retóricas de los géneros tradicionales, las posibilidades de la representación realista.

4. Temas que sustentan el trabajo sobre la materia literaria: el suburbio, el coraje, el pasado heroico, los libros, la lectura, los temas metafísicos, como:

a. El Tiempo: es una de sus mayores preocupaciones metafísicas y por eso ensaya distintas hipótesis sobre él. En la narración intenta, por lo general, una destrucción del tiempo. Para ello apela a ramificaciones o "bifurcaciones", a suspensiones, superposiciones y a la idea del tiempo cíclico o "eterno retorno". Lo circular, a la vez, implica lo eterno que se acentúa con la aparición de grandes ciclos temporales. También hay un tiempo psíquico (unos viven en el Presente, otros en el Pasado).

b. Posibilidad de Realidades Alternativas

El Infinito: aparición de amplios espacios geográficos y multiplicaciones logradas por los espejos. Ambos dan una idea de infinito.
La Quinta Dimensión.
El Sueño.
El viaje al Pasado (trenes)
La Irrealidad: juega con la conjetura de que la existencia es una ficción. En su literatura son frecuentes los sueños y los espejos como símbolos de irrealidad. Por otra parte, utiliza recursos que le permiten instalar la duda: citas falsas, mezcla de personajes reales y de ficción, conjeturas.
Paradojas: la rueda, la flecha, Aquiles y la tortuga, el pasado ya fue y el futuro no es...el presente mezcla algo de los dos...si sacamos lo que corresponde al pasado y al futuro.... No hay totalidades sino infinitos tiempos.

c. El Caos: según Borges, el mundo no está sujeto a leyes y, por lo tanto, aparece desordenado, caótico. Para darle forma literaria a esta concepción recurre al símbolo del "laberinto", donde el hombre deambula perdido en caminos que se bifurcan, interminables o circulares. A veces, el laberinto es intelectual o lingüístico y es el lector el que se pierde en él.

d. El Doble (El tema del "doble" está desarrollado en "Variaciones del bien y el mal", pág. y siguientes), del otro, de la disolución de la persona y la anulación de la individualidad.
El otro yo en el pasado;
La otra cara del personaje;
Una re-creación de un personaje conocido (Cristo, por ejemplo) en una nueva versión (Baltasar Espinoza de "Evangelio según Marcos") disminuida o alterada. (Pertenece a la "intertextualidad").
Juegos de espejos. "... Los espejos y la cópula multiplican la realidad, por eso nos alarman..."

e. La Máscara o El Simulacro: es la negación de toda copia de la realidad. El arte es una máscara que no tiene nada detrás. La realidad es algo terrible, y la Literatura lo enmascara. No recubre la identidad. Esconde a Nadie.

5. Los dos linajes (teoría de Ricardo Piglia)
Cuando "viaja" lo hace a su pasado, al campo, a Adrogué, al Sur. Descender es proyectarse hacia atrás, volver al pasado. (Imagen del "río al revés" de Unamuno).
Los personajes mezclan la identidad en sus nombres, en sus linajes. Lo mismo pasaría con el hombre sudamericano, en especial, con el argentino.
La imagen de la Patria se presenta en dos series de elementos dispersos y variados:
El viejo Buenos Aires de las orillas;
El pasado glorioso de las batallas por la Independencia y las Guerras civiles.
A partir de 1930 suspende el hacer poético y lo sustituye por el ensayo y el relato. Organiza el mito del suburbio en torno a Palermo y a sus figuras: mitología de Buenos Aires.

6. El Sur: es un espacio simbólico, opuesto a "lecturas septentrionales". Es la frontera, el lugar límite donde el destino se cumple como muerte.
Espacio que condensa simbólicamente los términos opuestos de ciudad y campo, lugar privilegiado en la literatura borgeana.

7. El Destino: considerado como inexorable, no se puede evitar. Responde a un régimen de causalidades. Responde a la concepción filosófica del Determinismo.

8. La Intertextualidad: menciona obrs literarias (títulos, fragmentos, personajes, autores, conceptos de otros) reales o ficticios, dentro de sus obras. Esto contribuye a desvalorizar la realidad para esfumar las fronteras entre realidad y ficción.

La Literatura no debe copiar la Realidad porque es reproducir el caos que reina en ella. Por esta razón prefiere el cuento a la novela. Y aún más el Policial que niega el caos, en él importa la coherencia interna y no la realista.
Borges copia la Literatura. Para Borges, "escribir es leer". Por esto reelabora argumentos ajenos.

9. Establece un duelo central entre la LITERATURA y la HISTORIA
La Literatura es individualizar.
La Historia es: generalizar, sistematizar, clasificar. Porque implica tomar un elemento y generalizarlo. Para que la historia fuera real deberían tenerse en cuenta cada una de las individualidades. Existen individuos y no géneros ni especies. La Historia es irreal (fantasmática, porque tiene la mínima realidad de los fantasmas), porque, para existir, necesita ser proclamada, es una mera conjetura mentada por el Lenguaje.

Características de los Personajes
Dobles, juegos de espejos, la otra cara, máscaras, disfraces, etc.

El 3er. hombre (argumento de Aristóteles):
Es infalible, representa a la divinidad dentro del cuento. Para Berkeley, Dios es alguien que nos sueña.

Es la figura externa que mira. / No se equivoca nunca, siempre tiene razón.

Puede haber una aliteración en su nombre o una asignación nominal. Pueden articularse con significaciones numéricas.

Los nombres mezclan la identidad: este recurso representa la mezcla de culturas, propia del cosmopolitismo, y la pérdida del original (tema central que es introducido por Borges en Latinoamérica). La presencia de esta yuxtaposición anula el Tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario