viernes, 23 de noviembre de 2012

Sobre el concepto del doble...

 “(...) Nos acecha el cristal. Si entre las
cuatro paredes de la alcoba hay un espejo,
ya no estoy solo. Hay otro. Hay el reflejo
que arma en el alba un sigiloso teatro.”


J. L. Borges- Los espejos


EL DOBLE

En la antigüedad y el período del prerromanticismo, el tema del doble era un motivo de interpretación para la relación de dos personajes iguales (mellizos, gemelos), principalmente en el género comedia, en el cual, los enredos y equívocos enriquecían una situación anecdótica. Con el surgimiento del romanticismo, pasó a ocupar un lugar destacado cambiando el punto de vista, en una estructura compleja, debido a que la visión interna permitía la recreación de un clima de tensión y suspenso, que en muchos casos, dejaba en el lector la sensación de una ambigüedad de los hechos presentados para una interpretación libre. 

EL DOBLE EN LITERATURA

El doble puede ser el que encarne todo lo malo que tenemos dentro de nosotros y que no podemos aceptar. El doble puede ser el que encarne todo lo bueno que tenemos dentro de nosotros y no podemos aceptar.

 El doble de Borges podría ser el reconocimiento humilde que siente que ha ido por la vida con una máscara.
  
Frases de Borges

Personal y público “Hay un Borges personal y un Borges público, personaje que desagrada mucho, quien suele contestar a reportajes y aparecer en el cinematógrafo y en la televisión. Yo soy el Borges íntimo, es decir: creo que no he cambiado desde que era niño, salvo que cuando era niño no sabía expresarme. El Borges público es el mismo Borges que el privado con exageraciones, con énfasis, con gustos y con disgustos exagerados”.

Escritor “Antes de escribir una sola línea sabía que iba a ser escritor. Pero eso se debió un poco a una convención tácita que hubo en mi familia, porque mi padre hubiera querido ser escritor y no pudo. Dejó algunos sonetos, una novela, muchos trabajos que destruyó. Entonces se entendía un modo tácito, que es el modo más eficaz para que se entienda una cosa, que yo iba a cumplir ese destino que le había sido negado a mi padre”.
Algunos cuentos memorables donde aparece el doble son:

1. “WilliamWilson” (Edgar A. Poe)
2. “El horla” (G. deMaupassant)
3. “Una flor amarilla” (J. Cortázar)
4. “El rincón feliz” (H. James)
5. “Ligeia” (Edgar A. Poe)
6. “La burbuja y otras noticias del futuro” (Rafael Pérez Gay)
7. “El doctor Jekyll y el señor Hyde” (R.L. Stevenson)
8. “Un suceso sobre el río Creek” (Ambrose Bierce)
9. “Aura” (Carlos Fuentes)
10. “Muñecas rotas” (H. Lara Zavala)
11. “Continuidad de los parques” (J. Cortázar)
12. “Borges y yo” (J.L. Borges)

Existen diferentes puntos de vista que intentan ofrecer una interpretación de los cuentos de Borges, sin embargo, la mayoría de ellos se llevan a cabo en un nivel en el que se pregunta cuál es la intención del autor; qué pretende y qué  es posible deducir de sus textos como lectores.

Uno de estos puntos de vista nos lo proporciona Umberto Eco (1). Según él, la técnica que Borges generalmente utiliza en sus cuentos está regida por la forma del pensamiento de la abducción. La abducción aparece cuando el pensamiento desarrollado por la inducción no nos ayuda más a resolver o aclarar cierto problema o fenómeno. Esto es, nos enfrentamos a una situación que podríamos llamar extraordinaria. Para que esta situación deje de ser inexplicable se tiene que encontrar una ley o norma bajo la cual las características de la misma sean aclarables o descifrables. 

Suponiendo que todos los datos que encontramos en un cuento de Borges fueran realmente verdaderos no tendríamos entonces ningún misterio, ninguna situación ilógica o inexplicable. Es decir, todo sería normal.

Eco propone que el lector adopte una posición spinoziana para poder encontrar un método lógico de lectura. Spinoza dice que “el orden y conexión de las cosas es idéntico con el orden y conexión de las ideas”, es decir, el mundo está organizado con una exactitud parecida a la de las matemáticas. Lo que Borges hace con esta concepción es convertirla en un universo en el cual todo se rige bajo las normas de una biblioteca: de una Biblioteca de Babel

En este “mundo spinoziano” el detective conoce de antemano cuál será el siguiente paso del asesino —y viceversa— porque ambos se rigen bajo las normas de una lógica fantástica que no es más que una “lógica de biblioteca” (2). Eco agrega más adelante que el universo borgesiano funciona bajo las leyes de la “escenificación”, es decir, de la Ficción (3). 

Este modelo parece funcionar sólo para algunos cuentos, es decir, las propuestas anteriores son “correctas” para los cuentos detectivescos pero pierden su validez al no poder ser aplicadas a aquellos de corte “fantástico” o a los “cuentos-ensayo”.

"El mundo es tal vez el bosquejo rudimentario de algún dios infantil, que lo abandonó a medio hacer, avergonzado de su ejecución deficiente; es obra de un dios subalterno, de quien los dioses superiores se burlan; es la confusa producción de una divinidad decrépita y jubilada, que ya se ha muerto

Referencia: Borges
© Apocatastasis: Literatura y Contenidos Seleccionados

"El mundo es tal vez el bosquejo rudimentario de algún dios infantil, que lo abandonó a medio hacer, avergonzado de su ejecución deficiente; es obra de un dios subalterno, de quien los dioses superiores se burlan; es la confusa producción de una divinidad decrépita y jubilada, que ya se ha muerto

Referencia: Borges
© Apocatastasis: Literatura y Contenidos Seleccionados
tardesdematesycuentosblogspot.com
http://www.quetzal-leipzig.de
www.philosophypages.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario